domingo, 14 de octubre de 2012

DON SEGUNDO SOMBRA - RICARDO GUIRALDES




 ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA                  DON SEGUNDO SOMBRA DE RICARDO GUIRALDES

AÑO DE PUBLICACION DE LA OBRA LITERARIA: 1926
LUGAR DE PUBLICACION :  ARGENTINA
EDITORIAL : PLANETA
AUTOR: RICARDO GUIRALDES
OBRA: DON SEGUNDO SOMBRA

BIOGRAFIA DE RICARDO GUIRALDES


Ricardo Guiraldes nace de una familia de la clase alta y de grandes propiedades. Don Manuel Güiraldes, su padre, quien llegaría a ser más tarde intendente de Buenos Aires, era un hombre con mucha cultura y educación
 y también muy interesado por el arte. Esta formacion fue aprendida por ricardo guiraldes, que dibujaba escenas campestres y realizaba pinturas al óleo. Su madre, Doña Dolores Goñi pertenecía a una de las ramas de la familia Ruiz de Arellano, familia fundadora de San Antonio de Areco. 
Un año después de nacer Ricardo, su familia se trasladó a Europa, donde permaneció durante algún tiempo. A su regreso y contando el niño con cuatro años de edad, se lo podía escuchar hablando tanto francés como alemán; siendo el francés el idioma que dejaría  huella en su estilo y en sus preferencias por la literatura.
Su niñez y juventud se repartieron entre San Antonio de Areco y Buenos Aires. Fue en San Antonio donde se puso en contacto con la vida campestre y de los gauchos, reuniendo experiencias que habría de utilizar años más tarde en Raucho y en Don Segundo Sombra. Fue allí donde conoció a Segundo Ramírez, un gaucho de raza, en el que se inspiró para dar forma a la figura de Don Segundo Sombra.
Tuvo una serie de institutrices y luego un profesor mexicano, que reconoció sus aspiraciones literarias y le animó a continuar con ellas. Estudió en varios institutos hasta que acabó el bachillerato a los dieciséis años. Sus estudios no fueron brillantes. Comenzó las carreras de arquitectura y derecho, sucesivamente, más al fracasar, emprendió varios trabajos en los que tampoco triunfó. Viaja a Europa y Oriente en 1910 en compañía de un amigo, visitando Japón, Rusia, la India, Oriente Próximo y España, instalándose finalmente en París con el escultor Alberto Lagos. En la capital francesa decide seriamente convertirse en escritor.
Sin embargo, Güiraldes se dejó seducir por la vida fácil y divertida de la capital francesa y emprendió una frenética vida social, intentando olvidar sus proyectos literarios. Pero un día se le ocurrió sacar de un cajón unos borradores que había escrito, unos cuentos campestres, que luego incorporaría a sus Cuentos de muerte y de sangre.
Leyó los cuentos a unos amigos y le animaron a publicarlos. Ya en estos primeros borradores se dio cuenta de que había forjado un estilo muy particular.
Volvió a Buenos Aires en 1912 después de haber decidido, de una vez por todas, convertirse en escritor. Al año siguiente, 1913, se casó con Adelina del Carril, hija de una destacada familia bonaerense (la ceremonia se realiza el día 20 de octubre, en la estancia Las Polvaredas), y ese mismo año aparecieron varios de sus cuentos en la revista Caras y Caretas. Éstos y otros de 1914, irían a formar parte de Cuentos de muerte y de sangre que, junto a Él cencerro de cristal, se publicarían en 1915 animado por su mujer y por Leopoldo Lugones. Sin embargo, no tuvo éxito. Dolido, Güiraldes retiró los ejemplares de la circulación y los tiró a un pozo. Su mujer recogería algunos de ellos y hoy en día estos libros, manchados de humedad, tienen un gran valor bibliográfico.
A finales de 1916 el matrimonio Güiraldes, junto a un grupo de amigos, emprende un viaje a las Antillas, visitando Cuba y finalizando el mismo en Jamaica. De sus apuntes surgiría el esbozo de su novela Xaimaca. En 1917 aparece su primera novela Raucho. En 1918 publica la novela corta Rosaura (rótulo de 1922) con el título Un idilio de estación en la revista El cuento ilustrado de Horacio Quiroga.
En el año 1919 viaja otra vez a Europa con su mujer. En París establece contactos con numerosos escritores franceses. Frecuenta tertulias literarias y librerías.
Entre todos los escritores que conoció en esa visita, quien mayor huella le deja fue Valéry Larbaud. En 1923 publica en Argentina la edición definitiva de Rosaura, muy influenciada por escritores franceses, y que es razonablemente bien recibida por público y crítica.
En 1922 vuelve a Europa y, además de establecerse en París, pasa una temporada en Puerto Pollensa, Mallorca, donde había alquilado una casa.
A partir de ese año se opera un cambio intelectual y espiritual en el escritor. Se interesó cada vez más por la teosofía y la filosofía oriental, buscando la paz del espíritu. Su poesía es fruto de esta crisis.
Al mismo tiempo sus ideas literarias empezaban a tener aceptación en Buenos Aires, ciudad que se veía asaltada por los movimientos vanguardistas. Güiraldes ofreció su apoyo a los nuevos escritores.
En 1924 funda la revista Proa junto con Brandán Caraffa, Jorge Luis Borges y Pablo Rojas Paz; la revista no tendría éxito en Argentina pero sí en otros países hispanoamericanos.
Tras el cierre de la revista, Güiraldes se dedica a terminar Don Segundo Sombra, novela a la que pondría el punto final en marzo de 1926.

con los datos del autor podemos ver que esta obra es autobiografica , porque se reconoce el contacto de la gente gaucha y la imaginacion que tiene esta obra se le aplica ala buena educacion que ricardo guiraldez tenia.

ARGUMENTO DE LA OBRA
El protagonista es  Fabio Cáceres  tras ser entregado por su madre a sus tías, para que éstas lo envíen al colegio, comienza a sentirse aprisionado por la vida rutinaria y aburrida que lleva. En una de sus tantas recorridas por el pueblo conoce a Don Segundo Sombra, con quien queda maravillado y decide escapar tras él. A su lado se convertirá con el tiempo en un gran gaucho muy instruido.
La novela cuenta anécdotas propias del ambiente de campo, con interesantes leyendas fantásticas y amoríos ,  realizando una  descripción del paisaje en el que transcurre.

TIEMPO REAL

Publicada en 1926 ya que a comienzos de año la revista Proa junto con Brandán Caraffa, Jorge Luis Borges y Pablo Rojas Paz que habia fundado .se cerro porque no hubo difusion en argentina y tras este incidente tuvo tiempo para que ricardo guiraldez tuviera tiempo de terminar de escribirla.

TIEMPO FICCIONAL

En aqui tenemos a que el autor nos narra  lavida social de un adolescente de su epoca  en la argentina y como trancurre su vida en su niñez , adolescencia y ya adulto se convierte en un hombre con responsabilidades y que alo largo de su vida siempre es guiado por un adulto que lo toma como un ejemplo a seguir y a veces las personas necesitamos la guia a seguir para a partir de ahi comenzar a desarrollarnos para una vida saludable.

CONFLICTO MAYOR


la idealizacion de el hombre argentino osea el gaucho mitico de esa epoca, como un estereotipo a fines a seguir .

CONFLICTO MENOR

La vida casi dramatica junto con el romanticismo de la epoca que reinaba en la argentina.

HEROE

Vendria a ser don segundo sombra Nacionalidad: argentino tipico de la epoca denominado gaucho ;Sexo: masculinoGenero:varon ;Grupo étnico al que pertenece:piel blanca y ojos claros heredada de los ingleses.; clase media  ;Tipo de familia que tiene: sin conocimiento alguno.;Tipo de empleo: guia espiritual porque le gustaba ayudar alis demas . ;Grupo etáreo:adulto entre los 40 y 50 años de edad,lo cual le daba una suficiente sabiduria para aconsejar.

ANTIHEROE

vendrian a ser sus Tía que Eran solteras, mandonas, gritonas y cuando Fabio llego a su casa  utilizaron a su sobrino como mandadero. 

Mercedes: Es flaca, angulosa, cuya nariz en pico de carancho asomaba brutamente entre los ojos.

 Sexo: de sexo femenino todas
Genero: mujersexo: femenino Grupo étnico al que pertenece: clase media
Tipo de familia que tiene: acomodadaTipo de empleo: domesticoGrupo etáreo: de 35 a 45 años aproximadamente.

COMENTARIO FINAL

Protagonista, omnisciente. Realiza un registro minucioso de sensaciones, se advierte un animismo y personificación en la naturaleza,Ricardo Güiraldes, como narrador, tiene la facultad de intercambiar experiencias. Él narra de lo que sabe por propia experiencia, o por lo que le han contado. Se siente que pone en Fabio Cáseres elementos de su propia vida e interioridad, mientras que narra su conocimiento de Don Segundo, como personaje de la realidad vivida. El otro personaje omnipresente es el amor, Güiraldes es un paisajista enamorado, por eso transmite con ojos de enamorado, lo que quizás otro, podría contar más crudamente, de una realidad que es otra. De un hijo ilegítimo, hace a un niño dejado por cuestiones de estudio al cuidado de unas tías, y por el desprecio oculto hacia la mujer, que lo maltrata o abandona, busca una identidad en el hombre, que idealiza en Don Segundo. 

Es hermoso ver a través de sus ojos, estampas campestres, conocer giros peculiares del habla gauchesca, dentro del marco de una historia que habla de amistad, respeto y admiración por la experiencia de un hombre mayor, que va a enseñarle sobre el valor, el honor, la lealtad y el respeto al prójimo. 

Fabio Cáseres le da tanto valor a lo aprendido que teme que el dinero le haga perder su identidad, su libertad de peregrino; sentimiento quizás experimentado por el mismo Güiraldes en algún momento de su vida.












No hay comentarios:

Publicar un comentario